viernes, 27 de junio de 2025
sábado, 31 de mayo de 2025
20 MINUTOS EN EL BOSQUE REDUCEN EL ESTRÉS, SEGÚN UN ESTUDIO
20 minutos en un bosque pueden ser suficiente para
lograr una reducción «medible» del estrés y contribuir así al «bienestar psicológico».
Es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad de
Medicina de Viena.
Daniela Haluza, experta en medicina ambiental, afirma en
un comunicado que los resultados de la investigación «muestran claramente que
incluso una breve estancia en el bosque mejora el estado de ánimo».
La investigación ha sido publicada la revista Forests.
EL CORTISOL, REDUCIDO
Los investigadores separaron a 66 adultos en dos
grupos. Mientras que el primer grupo pasó 20 minutos en el bosque de Viena, el
otro grupo estuvo en un entorno urbano sin vegetación.
Los niveles de cortisol se redujeron de unos 4 a 2
nanogramos por mililitro en los individuos que estuvieron en el bosque.
Las emociones positivas disminuyeron, además, en un 25
% en los participantes que permanecieron en un entorno urbano, frente al 12 %
registrado en el otro grupo, «lo que indica un alivio notable de las emociones
negativas» en quienes visitaron la zona silvestre.
«Nuestro estudio en el bosque de Viena confirma que
los paisajes forestales cercanos a la naturaleza pueden contribuir de forma
medible a la reducción del estrés y al bienestar psicológico», señaló Haluza.
martes, 29 de abril de 2025
sábado, 29 de marzo de 2025
LAS RELACIONES POSITIVAS REDUCEN EL ESTRÉS, SEGÚN UN ESTUDIO
La forma en la que las personas percibimos nuestras relaciones cercanas
afecta al funcionamiento de nuestro cuerpo. Es una de las conclusiones de una
investigación desarrollada, entre otros científicos, por el doctor en
Psicología Drian P. Don, de la Universidad de California, y publicada en «Psicología Social y Ciencias de la Personalidad».
El estudio concluye que los lazos sociales son fundamentales para gestionar las situaciones de tensión que padecemos, lo cual implica un mejor funcionamiento fisiológico de los distintos sistemas de nuestro organismo, en particular de la presión arterial y el ritmo cardíaco.
A EXPERIENCIAS MÁS POSITIVAS, MENOS ESTRÉS
Durante tres semanas, más de 4.000 voluntarios cumplimentaron registros diarios sobre su tensión arterial, frecuencia cardíaca, estrés y afrontamiento. Además compartieron reflexiones sobre sus relaciones más cercanas, explicando sus experiencias, tanto positivas como negativas. Y del análisis de toda la información recopilada se extrajeron conclusiones significativas: a más experiencias positivas y menos negativas, menor nivel de estrés y mejor afrontamiento y reactividad a la presión arterial sistólica.
Los datos indicaron, además, que la variabilidad o altibajos cotidianos derivados de experiencias negativas en los vínculos, como por ejemplo los conflictos, son especialmente predictivos de un mayor nivel de estrés.
INVESTIGACIONES FUTURAS
A pesar de los resultados obtenidos, los investigadores consideran que debe investigarse más en profundidad sobre la presión arterial y la reactividad del ritmo cardíaco para obtener una comprensión más completa de cómo los vínculos pueden afectar a la salud.
El análisis de otros estados fisiológicos, como las respuestas neuroendocrinas o del sistema nervioso simpático como resultado de las experiencias diarias de lazos positivos y negativos, pueden revelar diferentes patrones de asociaciones, señalan también los autores del estudio.
¿Te ha GUSTADO este post? Si tu respuesta es afirmativa, te agradecería que lo COMPARTIERAS, porque el conocimiento que no se comparte pierde su valor. Justamente debajo tienes los botones de las redes sociales. ¡GRACIAS!
jueves, 27 de febrero de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
EL EJERCICIO DE AUTOAFIRMACIÓN QUE REDUCE EL ESTRÉS, SEGÚN UN ESTUDIO
«Durante las vacaciones de invierno debéis escribir
sobre vuestros valores en acción, es
decir, qué habéis hecho, dicho y visto que refleje vuestros valores en la vida
diaria». Es lo que pidieron los investigadores de la Universidad de Stanford a los integrantes de uno de los grupos –estudiantes estresados– que debían participar
en la investigación que estaba a punto de comenzar. A los componentes de otro
grupo de universitarios, igualmente estresados, simplemente les pidieron que escribieran en su
diario sobre las vacaciones de invierno, sin más.
El estudio versaba sobre la naturaleza del estrés y de la resiliencia, y sus resultados fueron sorprendentes.
10 MINUTOS SON SUFICIENTES
La investigación muestra cómo el ejercicio basado en
valores, que podría denominarse «ejercicio de autoafirmación», puede tener un
impacto enorme, incluso cuando alguien lo hace durante tan solo 10 minutos, anotando en un diario la
evidencia de sus valores.
Los autores del estudio, Geoffrey Sherman y David Cohen, resumen el ejercicio de la
siguiente manera: «cuando se autoafirman, las personas sienten que la tarea de
demostrar su valor, tanto a sí mismas como a los demás, está “resuelta”. Como
consecuencia, pueden centrarse en otras exigencias de la situación que van más
allá de “la protección del ego”. Este ejercicio de valores, al parecer, nos
ayuda a ver lo que realmente importa».
Escribir sobre valores personales nos hace sentir más poderosos, orgullosos y fuertes. También incrementa nuestra conexión y empatía con los demás, y aumenta nuestra tolerancia al dolor, mejora el autocontrol y reduce la rumia inútil después de una experiencia estresante.